
Muchas de las esculturas al aire libre en Valencia han sufrido manipulaciones y destrozos, incluída la Fuente de los Niños del propio Benlliure.
"Estado actual" (noviembre 2009)
Me ha llamado la atención una serie de artículos-nota publicados en las Provincias en los que se denuncia literalmente el vandalismo en Cituat Vella, y lo ilustran p.e con fotos de puertas de garaje o de los nuevos puestos del Mercat de Mossen Sorell cargados de pintadas y garabatos de toys, y además, recalcan que
Al tratarse de un inmueble privado, la limpieza corresponde a los vecinos, aunque el fenómeno de las pintadas se extiende en todos los rincones de Ciutat Vella. Irene Marsilla, Las Provincias, 16/10/09.
La culpa, pues, de críos, toys, y de los vecinos, claro. Ni una palabra sobre especulación, la limpieza de calles que huelen a urinario, fachadas en manos de Ivva que se caen a trozos, incendios, falta de equipamiento público, y de responsabilidad municipal o autonómica ... Y la cosa sigue. En el dedicado al Mercat, Damian Torres afirma:
Las Provincias, 17/10/09Las obras del mercado de Mossen Sorell se han prolongado durante años y sin embargo en apenas unos meses su imagen ha sufrido un gran deterioro con pintadas y grafitis que rodean todo el edificio. Los servicios de limpieza se esmeran en retirar las pinturas, pero no duran nada. Los autores se defienden asegurando que no manchan, que hacen arte. El resultado queda patente y ante la desesperación de los vecinos.
Al margen de lo que se viene clamando en este blog desde hace más de un año, me gustaría que al menos nuestra prensa si no se hace eco del deterioro escandaloso de nuestro centro histórico, al menos supiera donde mirar cuando se trata de denunciar, y se detuviera, al menos, a distinguir la pintada del graffti como fenómeno y medio de autoafirmación y expresión artística muchas veces inconformista a veces unido y otras separado, del llamado "arte urbano o callejero", que además busca denunciar con intervenciones muy concretas y meditadas precisamente esa situación de dejadez del barrio, la ciudad, el día a día del ciudadano, y alegrar la rutina del hormigón con inteligencia e ironía.
Adjunto glosario. Y la definición de arte según la R.A.E:
Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
...tiene vigencia por un año aunque prorrogable en el tiempo, estipula que la fundación aportará los medios materiales para la producción, montaje, realización, así como para la edición del correspondiente catálogo de cada muestra. Por su parte, el Consorcio de Museos "aportará la dotación económica suficiente para llevar a cabo las exposiciones que se programen", indicaron fuentes oficiales.
Siguiendo con tachados. Esta mañana he descubierto la obra de Escif, cerca de la plaza de Espartero, no ya tachada, sino tapada con negro betún. No cubierta la pieza -si hubieran sido los vecinos, quizás hubieran simplemente pintado encima-,sino destruida con ganas anulando rostros y quitándole el alma y la firma. Una calle que ni siquiera es fea -eso aún le daría algo de carácter-, sino sólo una olvidada y ajada recta entre dos puntos, ganaba significado y memoria con los trabajos de Escif. Ahora sólo hay manchas y rabia, y la misma suciedad y dejadez de siempre. No, no creo que hayan sido los vecinos. ¿A qué obecede ésto?![]()
El presidente de la Generalitat, Francisco Camps (...)realizó ayer una encendida defensa de la política de grandes eventos para justificar el pago de 90 millones de euros del Consell por el mantenimiento en Valencia del Gran Premio de Europa de Fórmula 1. Con esta decisión(...)el Consell evita que la competición se aleje de Valencia(...)Camps defendió la celebración del Gran Premio de Europa, que tuvo lugar ayer, como "generador de empleo y prosperidad en toda la Comunidad Valenciana". El Pais, 24/08/09
Para empezar, desconocemos las condiciones del pago de dicho canon, pero sí que será asumido por la Generalitat durante los próximos cinco años, eximiendo a la empresa organizadora Valmor de esta obligación y cargándola, por tanto, sobre los valencianos. Pero es que parece obvio ante este rescate que el evento no es rentable. No lo es para la ciudad, ni para la Comunidad ni para los organizadores, ni para la propia Formula 1. Genera grandes molestias a los vecinos de los poblados marítimos y no hablo sólo de contaminación sonora. Y además es que siguen faltando colegios, centros de salud (Orriols p.e), "Ciutat Vella" se viene abajo, el rico patrimonio histórico disperso por toda la Comunidad no tiene el cuidado adecuado ni se potencia turíscamente como debiera, L'Horta desaparece, las obras del nuevo Mestalla siguen paradas, el equipamiento deportivo de uso público convertido en quimera, no hay una verdadera política cultural ni deportiva, la ciudad es árida -quieren por ejemplo empedrar el carril bici del Jardín del Túria, el transporte público es caro, ....
El Valencia CF y el Ayuntamiento de Valencia alcanzaron un acuerdo por el que el solar de la avenida de las Cortes Valencianas pasaba de uso deportivo público a privado. Se hicieron entonces tres tasaciones para que el Valencia CF compensase a la ciudad por este solar. La Universidad Politécnica estimó su valor en 33 millones de euros, y otros dos informes privados elevaron esta cantidad hasta los 43 y 45 millones de euros, respectivamente. Las partes acordaron que el valor más ajustado era el de 45 millones. A cambio, el club entregaría 19 parcelas dispersas por la ciudad de Valencia -valoradas en 28 millones de euros- y otros 17 millones de euros en metálico. Toda la tramitación de la operación pasó por Jorge Bellver, edil de Urbanismo, y Alfonso Grau, titular de Grandes Proyectos, además de la alcaldesa.
El convenio entre la alcaldesa y el entonces presidente del club, Juan Soler, suscrito en diciembre de 2005, pretendía que los más de 80.000 metros cuadrados de solar -considerado en el PGOU de Valencia para uso deportivo público- fueran recalificados a uso terciario, aunque sin alterar su edificabilidad. Cuando se aprobó el expediente de modificación en el consistorio, las protestas de los vecinos y la oposición cerrada de los socialistas consiguieron que el gobierno local de Barberá lo dejara en suelo deportivo de uso privado. Un destino que, según las normas urbanísticas, impedía o "prohibía", según recordó ayer el concejal Rafael Rubio, el uso hotelero.
Arrancó entonces toda la maquinaria de valoraciones, tasaciones y tramitación de la permuta. Con posterioridad, en 2008, el equipo de Barberá modificó el PGOU para permitir solo en ese solar el uso hotelero.
Grau ha insistido en más de una ocasión en que el solar donde se levanta el nuevo estadio es todavía de titularidad municipal y que si el club no cumple, la ciudad tendrá "un estadio de fútbol gratis".Pues qué bien. Los vecinos de Benicalap estarán encantados.
soluciones técnicas alternativas viables(Las Provincias 17/06/09). Lo que en su momento, no me dejó muy tranquila. Pero hoy he escuchado en la cadena Ser que ha sido la propia constructora la que ha contratado a un arqueológo para supervisar la obra, una vez concluido el estudio por los servicios arqueológicos municipales(SIAM), tal y como se estable en el protocolo de cumplimiento de la Ley de Patrimonio Valenciano.
En su decima edición, Observatori apuesta por el arte urbano presentando el proyecto: "After the revolution" cocomisariado por Juan Luis Toboso y Nacho Magro. Con este proyecto hemos intentado generar un espacio de reflexión donde valorar y cuestionar algunos aspectos del estado actual del movimiento graffiti, facilitando la participación de algunos de los artistas claves en este proceso. Por esto, hemos querido reunir una serie de artistas con antecedentes en el campo del graffiti, pero con una mirada critica y reflexiva hacia la contemporaneidad del movimiento. Artistas, todos ellos, con una reconocida trayectoria tanto en el circuito del graffiti como en el del arte contemporáneo, que proponen una relectura de la situación actual del fenómeno que mediaticamente se ha dado a conocer como Street Art.
En la muestra han participado: Greneyl Colective, ElTono, Olivier Kosta Théfanie, Samuel François, Nano4814, Philippo Minelli, Nug & Pike en la parte que se puede ver en el museo de las Atarazanas
...Jorge Rodriguez Gerada, Sam3 y Escif en los solares de la calle Conde de Montornés.
Ya hace algún tiempo hicimos un recorrido guiado por lo que fue la Aljama de Valencia, de la que no queda absolutamente nada. Hice entonces una entrada en mi blog. Hoy he leído un interesante artículo en el País que hablaba de la aparición publicado por el Consell Valencià de Cultura del libro "La Valencia judía" de Matilde Azulay y Estrella Israel. Me he llevado una alegría. Ellas admiten no haber escrito un libro de historia, sino de recuperación de la memoria de lo que fue ciudad viva y que ya no existe. El artículo habla de la aversión que parece darse hacia el simple recuerdo de nuestro pasado judío. Y no sólo hacía éste, añado yo, como ya el pasado otoño anoté en mi entrada. También hacia nuestra historia musulmana teniendo en cuenta, p.e. cómo se trata lo que todavía queda de la muralla musulmana y lo poco que se cuida de recuperar lo aun enterrado o difundir su ubicación para que sea visitada. Justo como si esta historia no fuera eso, nuestra, y justo este año, cuatrocientos años después de la expulsión de los moriscos.
...el centro histórico "estuvo abandonado hasta que llegó el gobierno municipal del PP" y añadió que desde que ella llegó a la alcaldía es "objetivo prioritario".
Levante, 18/04/06
El pavimento ha sido extraído y "está pendiente de restauración y consolidación", informó ayer la conselleria. "En este momento se está estudiando su forma de traslado", agregaron fuentes de este departamento. La propiedad del edificio apostilló a este periódico que la pieza está guardada en una caja.